Los cuatro caminos del Kungfu
- Miguel Briske
- 18 ago
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 5 días
El Kungfu es siempre un viaje hacia un mismo destino: el autoconocimiento y la maestría del cuerpo y la mente a través de la práctica marcial. Pero ese viaje puede recorrerse por distintos caminos.
Dentro del kungfu existen las más diversas clasificaciones, cada cual con sus pros y sus contras. Sabiendo que todo sistema de clasificación es restringido, pero teniendo la necesidad de organizar el material a enseñar de la manera más funcional posible, en mi escuela divido la práctica en cuatro grandes vertientes o escuelas de kungfu (家, jia):
Beijiaquan 北家拳 (los Estilos del Norte)
Fojiaquan 佛家拳 (Shaolin, el Camino Budista)
Daojiaquan 道家拳 (Wudang, el Camino Taoísta)
Bingjiaquan 兵家拳 (los Estilos Militares)
Veamos cada una con más detalle.
Beijiaquan 北家拳 – El Camino de los Estilos del Norte
Dentro de esta escuela se encuentran varios de los estilos de kungfu más practicados en la actualidad. También se los suele llamar de manera general Changquan 长拳 o puño largo.
Este grupo está integrado por una gran cantidad de estilos muy diversos pero que comparten entre sí principios de entrenamiento y métodos de ejecución. Se caracterizan por mostrar movimientos amplios, ágiles, atléticos y coordinados.
En esta rama, enseño principalmente los estilos Liuhemen 六合拳 y Chaquan 查拳 que son ampliamente practicados dentro de las comunidades musulmanas de china.
Fojiaquan 佛家拳 – El Camino de Shaolin
El famoso templo de Shaolin (少林) cuenta con una rica historia de 1500 años desde su fundación. Durante todo éste tiempo se fueron desarrollando distintos métodos de boxeo y manejo de armas como complemento del entrenamiento Chan (Zen) de ésta rama particular de monjes budistas. La práctica de las artes marciales sirvió también para la defensa de los monjes en épocas particularmente turbulentas de la historia china. De hecho, llegaron a existir grupos de monjes que fueron reclutados como guerreros de elite en el ejército, lo que ayudó a consolidar la fama de Shaolin en el mundo de las artes marciales china.
Daojiaquan 道家拳 – El Camino de Wudang
Wudang (武当山) es el nombre de una cadena montañosa en la provincia china de Hubei. Este lugar se destaca como uno de los principales centros taoístas con sus templos esparcidos por las altas cumbres y antiguos linajes de practicantes extraordinarios, expertos en medicina, alquimia interna y artes marciales. Las leyendas populares atribuyen a Wudang ser el lugar de nacimiento de los estilos internos de kungfu. Sea cierto o no, lo importante aquí es el hilo conductor que une a estos estilos bajo una misma teoría y los hace similares en cuanto a la práctica y aplicación marcial.
Estilos como Taijiquan (太极拳), Baguazhang (八卦掌), Xingyiquan (形意拳) o Ziranmen (自然门), comparten su énfasis en una estructura relajada pero firme, movimiento contínuo y natural, unido a un fino trabajo respiratorio como base para desarrollar un gran poder corporal. Otro punto que comparten los estilos de esta corriente de kungfu es "Tratar de lograr el mayor daño con el menor gasto de energía". Para lograr este objetivo, además de tener una estructura y mecánica muy refinadas, el practicante debe saber volver la fuerza del oponente en su contra lo que demanda un gran desarrollo de la sensibilidad.
Bingjiaquan 兵家拳 – El Camino de los Estilos Militares
Esta clasificación engloba a aquellos estilos de kungfu que poseen, entre otras, las siguientes características:
1) Son estilos antiguos, algunos de ellos provienen de la dinastía Song (Alrededor del año 1000)
2) Su curriculum contempla en mayor medida la práctica de técnicas particulares con el fin de alcanzar un gran desarrollo del poder y aplicación marcial, son sistemas altamente especializados.
3) Su práctica se basa en la idea de tener que pelear con muchas personas a la vez. Imagínate por un momento la escena de un campo de batalla en la china de hace unos mil años atrás y entenderás la teoría básica de estos estilos. En esa situación una de las mejores cosas que podían pasarle a un soldado era volver de la batalla con unas cuantas heridas, la peor no volver... Obviamente estamos hablando de otros tiempos y de situaciones extremas a las que no estamos expuestos en nuestra vida moderna. Pero para que estos estilos tan especializados sean efectivos debemos practicarlos de la manera más fiel posible a como se practicaban en aquellos tiempos.
Estos estilos son, fisicamente, muy demandantes, las técnicas son llevadas al extremo en cuanto a su rango de movimiento y uso de la fuerza. Otro punto importante es que no existe la idea de que el contrario pueda devolver un golpe. Esto se debe a que, como decíamos anteriormente, son estilos que fueron creados para pelear en un campo de batalla donde no había tiempo suficiente de hacer una pelea "uno contra uno", se debía golpear a la carrera tratando de evitar el ser golpeado. Para poder hacer esto se requería no sólo un alto nivel de stamina y agresividad, sino también una técnica muy depurada y, por qué no, algo de suerte...
Ejemplos de este tipo de estilos son: Bajiquan (八極拳), Piguazhang (劈掛掌), Chuojiao (戳脚) y Xinyi liuhequan (心意六合拳)
👉 En mi escuela, esta rama de Kungfu no se enseña de manera abierta. La rescato y transmito únicamente a discípulos comprometidos y con posibilidades reales de entrenar al nivel que estos estilos demandan.
Conclusión
En mi visión, el Kungfu es como una gran montaña: su cima es la misma, pero hay distintos senderos para llegar a ella. Wudang, Shaolin y los estilos del Norte son distintos caminos abiertos para todo buscador sincero. El Camino Militar (Bingjiaquan), en cambio, permanece como un sendero oculto reservado sólo a aquellos que se atrevan a intentar subir avanzando a campo traviesa.
📖
Miguel Briske
Maestro e investigador de Kungfu Ancestral
📌 Sobre el autor
Miguel Briske es maestro de Kungfu Ancestral y Chikung, con más de 30 años de práctica e investigación en estilos como Shaolin, Chaquan, Xingyiquan, Taijiquan; Baguazhang, Xinyi Liuhequan y Liuhe Ziranmen. Su misión es transmitir el arte marcial ancestral como un camino vivo de transformación, para cuerpos reales y vidas modernas.
Comentarios